𝐕𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐀 𝐓𝐄𝐍𝐄𝐑 𝐔𝐍𝐀 𝐈𝐍𝐅𝐋𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐀𝐋𝐓𝐀 𝐄𝐍 𝟐𝟎𝟐𝟒 𝐘 𝐌𝐈𝐋𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍𝐓𝐈𝐍𝐎𝐒 𝐐𝐔𝐄𝐃𝐀𝐑𝐀́𝐍 𝐒𝐈𝐍 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐎 - Ataliva Laprovitta

 


Fui concejal dos periodos y dos años presidente del Concejo Deliberante. En mi caso he trabajado

arduamente en la planificación urbana. En mi paso se avanzó con la adquisición de 2400 hectáreas

de Santa Catalina y trabajamos en el Plan Maestro Santa Catalina. 

También me tocó trabajar en la planificación del transporte. Hemos incorporado artículos relacionados

con la falta de cumplimiento de las empresas. Allí no poníamos como condición la cuestión de

subsidios.

La Municipalidad es la exigencia de que el servicio se preste. El paro ocurre porque no hay coraje por

parte del intendente. Tiene que tomar la decisión. Son la autoridad y tienen los elementos. La empresa

no está cumpliendo en términos de pacto. 

En ningún punto se pone como excusa la falta de subsidios. La empresa tiene que cumplir y demostrar

capacidad económica. Si no tiene capacidad económica tiene que retirarse. 

Ir a una tarifa de $800 es una locura pero sin duda que también tenemos que pensar en términos de

sostenibilidad al sistema. 

En cuanto al presidente electo, todo lo que dijo en campaña no se va a cumplir ni el 50%. No habrá

dolarización ni cierre del Banco Central. Tampoco un ajuste sobre los sectores políticos más

conservadores de la historia política argentina.

Podemos hablar de lo que va a suceder en cuanto a las decisiones que se tomen pero hoy no sabemos

qué medidas se tomarán. Por ejemplo, si no controlamos los precios de la góndola ni generamos un

control de la cantidad exportable de carne se van a disparar los precios. 

A su vez, si liberas el tipo de cambio genera que ese cambio se acomode. No solamente a la inflación

pasada, sino también a la inflación prevista. En diciembre hay una inflación prevista del 20%. 

Si vamos a una economía donde no habrá control sobre el mercado, el mercado ajustará. Los primeros

que vamos a estar en problemas somos nosotros porque todo se va a disparar.  

El presidente electo tiene la posibilidad y legitimidad de avanzar con algunas cuestiones con la

posibilidad de hacer un ajuste fuerte sobre las cuentas públicas. Él mismo dijo que vamos a una

reducción del déficit público de 5 puntos para llegar al equilibrio fiscal. 

Por lo cual, el Estado va a dejar de gastar en lo social y en obras públicas. Esto representa casi un punto

del déficit de las cuentas públicas. Lo que va a suceder es una caída en la actividad económica, vamos

a una estanflación. 

Esto significa que si un hombre trabaja en una obra de construcción y esa empresa está vinculada a la

obra pública, esa empresa estaría pensando en dejarlo en la calle. Es decir, dejar a la gente sin trabajo.

Hoy tenemos un bajo nivel de desocupación.  

Si se toman estas medidas, de la manera que se están planteando tomarlas, va a generar un aumento

de la desocupación prolongada y se generará un mayor nivel de pobreza. 

Yo no lo llamo estanflación sino claramente una depresión con inflación. Normalmente las depresiones

las tenemos en situaciones de deflación. Lo que vivimos en la Argentina en el año 2001. 

A lo que nos está invitando el presidente electo es a ir a una recesión muy fuerte. Una caída de 15 puntos

sobre el nivel del PBI. Estamos escuchando que va a tardar dos años. Sumar más pobreza sobre la pobreza

que tenemos puede ser muy grave socialmente. 

Mi pronóstico es que vamos a tener una inflación alta en el 2024. Los mismos economistas vinculados al

partido libertario lo están planteando. Habrá un aumento en la tasa de desocupación y miles de argentinos

sin trabajo. Esto pasará en los próximos seis meses. 

Queda claro que este futuro gobierno tiene dos enfoques, uno financiero no basado en la economía real

y el otro basado en las ventajas que se pudieron haber obtenido a partir del año y medio en la Argentina.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.